Seguro que a todos y todas las ciudadanas una de las cosas que más nos importa a la hora de elegir nuestro lugar de residencia es considerar que vamos a tener, allá donde nos instalemos, una vida lo más fácil posible y un entorno amable de convivencia. Por eso nos tiene que importar cual va a ser el desarrollo de nuestra ciudad y en qué condiciones vamos a afrontar el futuro, que cada vez parece más incierto y cambiante. Tenemos que ser conscientes de cómo vivimos y cómo queremos vivir. Los últimos acontecimientos sucedidos en el planeta seguramente nos han hecho replantearnos nuestras prioridades. El concepto de ciudad sostenible va entrando en nuestra apreciación del bienestar. Una ciudad sostenible es aquella que ofrece calidad de vida sin poner en riesgo los recursos. Una ciudad sostenible es aquella que garantiza a sus habitantes unos estándares de calidad educativa, sanitaria y medioambiental, que les permita vivir de forma saludable. La reducción de CO2 y de otros gases contaminantes es uno de los indicadores más significativos a poner sobre la mesa. La Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica establece una serie de medidas de gran relevancia a tomar en las ciudades. Una de ellas es la creación de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en las cuales se restringe el acceso a vehículos que no cumplen los estándares de emisiones. Esta limitación a la circulación es una medida imprescindible para mejorar la calidad del aire y su establecimiento es obligatorio a partir de este año para ciudades de más de 50.000 habitantes. Existen en nuestro país 149 municipios que sobrepasan esta población, que concentran en total a más de 25 millones de personas. Nuestra ciudad se encuentra entre ellas y si bien en la provincia de Alicante ninguna de ellas ha establecido todavía las zonas ZBE, es un reto para el cual debemos concentrar todos nuestros esfuerzos. Además, las limitaciones de velocidad en estas zonas y, sobre todo, las peatonalizaciones son acciones básicas para reducir la existencia de atmósferas perjudiciales. La apertura del parking bajo el parque Ingeniero José Ramón García Antón que cuenta con más de 160 plazas, entre ellas plazas cuatro para personas con movilidad reducida y dos para familias, así como cinco puntos de recarga para vehículos eléctricos, es el primer paso para llevar a cabo la peatonalización de las calles más céntricas. Hacer más amable el centro de las ciudades, convirtiéndolo básicamente en espacio de recreo, de convivencia y de actividad lúdica y comercial, librándolo de los inconvenientes del tráfico, es imprescindible para el desarrollo económico de esta zona, en la que los sanvicenteros y sanvicenteras nos encontramos tan cómodos y a la que nos gusta tanto ir a pasear, sentarnos en las terrazas y charla con los vecinos y vecinas en nuestra entrañable Plaza de España. El tema de la eficiencia energética es otro de los puntos fundamentales para la sostenibilidad de las ciudades. San Vicente tiene programada la instalación de placas solares para el autoconsumo en distintos edificios municipales, para lo cual ya se ha comenzado el estudio de viabilidad para dicha instalación. Además, se ha apostado por impulsar la instalación de sistemas de aprovechamiento térmico o eléctrico de la energía proveniente del sol para el autoconsumo en las viviendas particulares, siendo el nuestro el municipio de la provincia que más bonifica su instalación, con una reducción del 40% en el IBI durante cuatro años. Un camino que debemos continuar ya que las condiciones de nuestras edificaciones se prestan a ello, así como emprender el de las comunidades energéticas, como nueva forma de enfocar la generación y distribución de la electricidad, que fomenta el compromiso de la comunidad, el desarrollo de la economía local y una posible solución a la pobreza energética. Las prácticas de reutilización y reciclaje son básicas en nuestro planteamiento de la ciudad. Las ciudades modernas cada vez producen más residuos y es imprescindible la educación para un consumo responsable, que genere la mínima cantidad, sobre todo de plásticos. Es necesario facilitar las tareas de reutilización y reciclaje a la ciudadanía. La recogida selectiva está implantada desde hace tiempo en el municipio y nuestra propuesta es establecer un servicio de recogida “puerta a puerta” de enseres y restos de poda, que son más difíciles de llevar a los contenedores, de manera que nos resulte cómoda su retirada. En cualquier caso, es muy importante la concienciación ciudadana para que no haya restos donde no deben estar, y la colaboración de todos y todas para el mantenimiento de aceras limpias, libres de deposiciones de nuestras mascotas. Hablando de sostenibilidad tenemos que hablar también de movilidad; del uso del transporte público, o de los vehículos eléctricos para cuya recarga tenemos puntos ya establecidos y en proceso de ampliación, o del servicio BiciSanvi de gran demanda y que reduce las emisiones de CO2 a nuestra atmósfera en más de 6,5 Tn al año. O del fomento de los caminos escolares como cultura de la “movilidad sin coches” y de la vida saludable para nuestros y nuestras peques. Está claro que vivimos en un municipio que ya presenta buenas condiciones como punto de partida para el desarrollo de estas políticas enfocadas a mejorar la vida de la ciudadanía. Un municipio de los más arbolados del España, con zonas verdes y parques que debemos seguir manteniendo y regenerando, como pulmón verde que son para nuestra ciudad y fomentando su uso para el disfrute de la vida comunitaria. Las ciudades sostenibles son ciudades felices, en las que la corresponsabilidad de instituciones y ciudadanía es la base de su desarrollo. Pongamos todos y todas de nuestra parte. Saldremos ganado.
Fdo. María Jesús Moreno
Secretaria de Organización del PSPV-PSOE San Vicente del Raspeig 🌹